jueves, 28 de noviembre de 2013

Economía de Mesopotamia

La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid.
El Comercio era muy escaso y por lo general se tranzaba con los excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban mediante el trueque por piedras (importadas de Elam), madera (importada de Fenicia) y metales (importados de Anatolia). La organización económica era tributaria, es decir, se exigían impuestos diarios a los ciudadanos y para evitar el fraude se calculaban las cosechas y se controlaban mediante comisiones especiales, integradas por escribas, vecinos y funcionarios del templo (el templo no solamente era para rendir culto a los dioses, también era el lugar donde se guardaban las cosechas y otros productos, y donde se administraban las tierras y los sistemas de riego).

los Fenicios

los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Libano y el Mediterraneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geografica de unos 200 kilometros de largo y 40 kilometros de ancho, que en la antigüedad

se conoció como Fenicia, que significaba "Pais de Palmeras". Sus limites fueron:
- Norte : Siria.
- Sur : Palestina.
- Este : Montañas del Libano y Antelíbano.
- Oeste : Mar Mediterraneo.
Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrollo entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa.

No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su civilización fue organizada en ciudades-estado, Similar a la antigua Grecia. Cada ciudad-estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas

Pese a su estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho en trecho, magnificos puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montesproporcionaban excelentes maderas que los habitantes de la región utilizaban en la construcción de embarcaciones. Por ello mismo, debido a lo accidentado del terreno y a la escasez de tierra de cultivo, los Fenicios trataron de obtener en el mar el espacio y sustento que la geografía les negaba; se hicieron excelentes marineros, grandes colonizadores y comerciantes emprendedores, poniendo en relacion, por vez primera quizas en la historia, los productos y cultivos de Oriente y Occidente.

Los Hebreos

La tradicional fuente de referencia para los hebreos es la Biblia, cuyo contenido también se encuentra en las escrituras hebreas de la Torá. Según estas fuentes los hebreos constituyen el grupo monoteísta inicial, que es descendiente de los patriarcas posdiluvianos Abraham, Isaac, y Jacob.
Según la Biblia y las tradiciones hebraicas (orales y escritas), los hebreos fueron originarios de Mesopotamia. Eran nómadas, vivían en tiendas, poseían manadas de cabras y ovejas, utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Siguiendo a Abraham, los hebreos emigraron hacia Canaán, la tierra prometida por Dios a los descendientes del primer patriarca. Varias tablillas descubiertas en Mari certifican frecuentes migraciones a través del Creciente Fértil.

Los Persas

Se produjo en 472 a. C. junto a otras tres obras, que no sobreviven, pero que probablemente se relacionaban también con las Guerras Médicas. La primera obra, Fineo, se dedicaba aparentemente a la figura mitológica Fineo, quien ayudó a Jasón y los Argonautas a pasar a Asia. Los persas era la segunda parte. La obra destaca especialmente al ser la única tragedia griega que se conserva que se basó en auténticos hechos históricos, básicamente, la Batalla de Salamina. Esa batalla tuvo lugar en el año 480 a. C., sólo ocho años antes de que se representara Los persas. Esquilo había participado en la batalla, y es muy probable que la mayor parte de su público ateniense también participase o se viera afectado directamente por ella. Glauco Potnieo, la tercera parte, parece haber tenido como tema la batalla de Platea de 479 a. C. La cuarta obra, un drama satírico, podía haberse referido a Prometeo.

Los Visires

El cargo de mayor jerarquía en el Antiguo Egipto fue el de visir, el soberano delegaba en el las funciones de gobierno, era su representante directo en cuestiones de dirección y administración civil y en todo lo concerniente al palacio.

Entre sus deberes se contaba la administración de los dominios reales, labor que incluía la elección del emplazamiento de la tumba real y de su construcción, una vez muerto el soberano, el visir se ocupaba de supervisar el banquete funerario y el acompañamiento musical.

Era responsable de las granjas, los talleres, la mano de obra, recaudar impuestos, impartir justicia y nombrar a los magistrados.

El titulo está documentado desde la época Tinita, en el milenio II a.C, manteniéndose durante el Imperio Antiguo.
En tiempos del Imperio Medio aparece intermitente hasta principios de la dinastía XVIII, que es cuando el cargo se desdobla en dos visiratos, uno controla el sur (Alto Egipto) y el otro el Norte ( el Delta o Bajo Egipto).

Al visir se le concedían tierras, una gran mansión con jardines de plantas y árboles frutales, cocineros, sirvientes.

Sacerdocio del Antiguo Egipto

El cargo de mayor jerarquía en el Antiguo Egipto fue el de visir, el soberano delegaba en el las funciones de gobierno, era su representante directo en cuestiones de dirección y administración civil y en todo lo concerniente al palacio.

Entre sus deberes se contaba la administración de los dominios reales, labor que incluía la elección del emplazamiento de la tumba real y de su construcción, una vez muerto el soberano, el visir se ocupaba de supervisar el banquete funerario y el acompañamiento musical.

Era responsable de las granjas, los talleres, la mano de obra, recaudar impuestos, impartir justicia y nombrar a los magistrados.

El titulo está documentado desde la época Tinita, en el milenio II a.C, manteniéndose durante el Imperio Antiguo.
En tiempos del Imperio Medio aparece intermitente hasta principios de la dinastía XVIII, que es cuando el cargo se desdobla en dos visiratos, uno controla el sur (Alto Egipto) y el otro el Norte ( el Delta o Bajo Egipto).

Al visir se le concedían tierras, una gran mansión con jardines de plantas y árboles frutales, cocineros, sirvientes...
En el Imperio Antiguo, el ejército del Antiguo Egipto se denominaba ‘’mesha’’, cuya traducción viene a ser “agrupación de fuerzas”: y efectivamente, eso era, unos grupos que se reunían en caso de necesidad para apoyar a pequeñas unidades permanentes. Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos.

El empleo de soldado no era muy popular en el Antiguo Egipto, cuyos habitantes eran más campesinos que guerreros. Pero para defender las cosechas deldelta de las invasiones asiáticas, o, desde el oeste, de las libias, tuvieron que crear muy pronto un ejército, que se convirtió en permanente. Si los futuros oficiales eran alistados entre la clase media, los soldados de infantería procedían de las clases más desfavorecidas, porque ser soldado del Faraón les resultaba ventajoso.

Los soldados de la infantería fueron llamados literalmente el (infante) en la vida del ejército y en otras ocasiones el (infante) en la vida del ejército de las victorias grandes. Cada soldado debía "luchar por su buen nombre" y defender al faraón, otorgándosele si combatía bien un título o condecoración llamado "El Oro del Coraje". Si mostraba cobardía o huía del combate, se lo denigraba, degradaba y, en ciertos casos ejecutado.

Los mandos estaban formados por miembros de familias de cierta categoría, los únicos que podían acceder a la escuela de oficiales y que conseguían prestigio y fama en la batalla, consiguiendo sus ascensos, y cuando se retiraban eran nombrados asistentes personales de los nobles, administradores del estado o ayos de los hijos del rey, que eran enviados a aprender la carrera militar a los 7 años.


La tropa tenía la esperanza de conseguir un terreno de 3,25 ha, sin distinción entre nativos y mercenarios. El soldado recibía, además, rebaños y personal del cuerpo de servicios de la casa real para poder trabajar las tierras recién obtenidas de inmediato. La parcela podían heredarla sus descendientes siempre que entre ellos hubiese un varón apto para enrolarse. Un papiro relativo a impuestos, fechado hacia 1315 a. C. (bajo Seti I), es prueba de ello.