jueves, 28 de noviembre de 2013

Economía de Mesopotamia

La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid.
El Comercio era muy escaso y por lo general se tranzaba con los excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban mediante el trueque por piedras (importadas de Elam), madera (importada de Fenicia) y metales (importados de Anatolia). La organización económica era tributaria, es decir, se exigían impuestos diarios a los ciudadanos y para evitar el fraude se calculaban las cosechas y se controlaban mediante comisiones especiales, integradas por escribas, vecinos y funcionarios del templo (el templo no solamente era para rendir culto a los dioses, también era el lugar donde se guardaban las cosechas y otros productos, y donde se administraban las tierras y los sistemas de riego).

los Fenicios

los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Libano y el Mediterraneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geografica de unos 200 kilometros de largo y 40 kilometros de ancho, que en la antigüedad

se conoció como Fenicia, que significaba "Pais de Palmeras". Sus limites fueron:
- Norte : Siria.
- Sur : Palestina.
- Este : Montañas del Libano y Antelíbano.
- Oeste : Mar Mediterraneo.
Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrollo entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa.

No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su civilización fue organizada en ciudades-estado, Similar a la antigua Grecia. Cada ciudad-estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas

Pese a su estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho en trecho, magnificos puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montesproporcionaban excelentes maderas que los habitantes de la región utilizaban en la construcción de embarcaciones. Por ello mismo, debido a lo accidentado del terreno y a la escasez de tierra de cultivo, los Fenicios trataron de obtener en el mar el espacio y sustento que la geografía les negaba; se hicieron excelentes marineros, grandes colonizadores y comerciantes emprendedores, poniendo en relacion, por vez primera quizas en la historia, los productos y cultivos de Oriente y Occidente.

Los Hebreos

La tradicional fuente de referencia para los hebreos es la Biblia, cuyo contenido también se encuentra en las escrituras hebreas de la Torá. Según estas fuentes los hebreos constituyen el grupo monoteísta inicial, que es descendiente de los patriarcas posdiluvianos Abraham, Isaac, y Jacob.
Según la Biblia y las tradiciones hebraicas (orales y escritas), los hebreos fueron originarios de Mesopotamia. Eran nómadas, vivían en tiendas, poseían manadas de cabras y ovejas, utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Siguiendo a Abraham, los hebreos emigraron hacia Canaán, la tierra prometida por Dios a los descendientes del primer patriarca. Varias tablillas descubiertas en Mari certifican frecuentes migraciones a través del Creciente Fértil.

Los Persas

Se produjo en 472 a. C. junto a otras tres obras, que no sobreviven, pero que probablemente se relacionaban también con las Guerras Médicas. La primera obra, Fineo, se dedicaba aparentemente a la figura mitológica Fineo, quien ayudó a Jasón y los Argonautas a pasar a Asia. Los persas era la segunda parte. La obra destaca especialmente al ser la única tragedia griega que se conserva que se basó en auténticos hechos históricos, básicamente, la Batalla de Salamina. Esa batalla tuvo lugar en el año 480 a. C., sólo ocho años antes de que se representara Los persas. Esquilo había participado en la batalla, y es muy probable que la mayor parte de su público ateniense también participase o se viera afectado directamente por ella. Glauco Potnieo, la tercera parte, parece haber tenido como tema la batalla de Platea de 479 a. C. La cuarta obra, un drama satírico, podía haberse referido a Prometeo.

Los Visires

El cargo de mayor jerarquía en el Antiguo Egipto fue el de visir, el soberano delegaba en el las funciones de gobierno, era su representante directo en cuestiones de dirección y administración civil y en todo lo concerniente al palacio.

Entre sus deberes se contaba la administración de los dominios reales, labor que incluía la elección del emplazamiento de la tumba real y de su construcción, una vez muerto el soberano, el visir se ocupaba de supervisar el banquete funerario y el acompañamiento musical.

Era responsable de las granjas, los talleres, la mano de obra, recaudar impuestos, impartir justicia y nombrar a los magistrados.

El titulo está documentado desde la época Tinita, en el milenio II a.C, manteniéndose durante el Imperio Antiguo.
En tiempos del Imperio Medio aparece intermitente hasta principios de la dinastía XVIII, que es cuando el cargo se desdobla en dos visiratos, uno controla el sur (Alto Egipto) y el otro el Norte ( el Delta o Bajo Egipto).

Al visir se le concedían tierras, una gran mansión con jardines de plantas y árboles frutales, cocineros, sirvientes.

Sacerdocio del Antiguo Egipto

El cargo de mayor jerarquía en el Antiguo Egipto fue el de visir, el soberano delegaba en el las funciones de gobierno, era su representante directo en cuestiones de dirección y administración civil y en todo lo concerniente al palacio.

Entre sus deberes se contaba la administración de los dominios reales, labor que incluía la elección del emplazamiento de la tumba real y de su construcción, una vez muerto el soberano, el visir se ocupaba de supervisar el banquete funerario y el acompañamiento musical.

Era responsable de las granjas, los talleres, la mano de obra, recaudar impuestos, impartir justicia y nombrar a los magistrados.

El titulo está documentado desde la época Tinita, en el milenio II a.C, manteniéndose durante el Imperio Antiguo.
En tiempos del Imperio Medio aparece intermitente hasta principios de la dinastía XVIII, que es cuando el cargo se desdobla en dos visiratos, uno controla el sur (Alto Egipto) y el otro el Norte ( el Delta o Bajo Egipto).

Al visir se le concedían tierras, una gran mansión con jardines de plantas y árboles frutales, cocineros, sirvientes...
En el Imperio Antiguo, el ejército del Antiguo Egipto se denominaba ‘’mesha’’, cuya traducción viene a ser “agrupación de fuerzas”: y efectivamente, eso era, unos grupos que se reunían en caso de necesidad para apoyar a pequeñas unidades permanentes. Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos.

El empleo de soldado no era muy popular en el Antiguo Egipto, cuyos habitantes eran más campesinos que guerreros. Pero para defender las cosechas deldelta de las invasiones asiáticas, o, desde el oeste, de las libias, tuvieron que crear muy pronto un ejército, que se convirtió en permanente. Si los futuros oficiales eran alistados entre la clase media, los soldados de infantería procedían de las clases más desfavorecidas, porque ser soldado del Faraón les resultaba ventajoso.

Los soldados de la infantería fueron llamados literalmente el (infante) en la vida del ejército y en otras ocasiones el (infante) en la vida del ejército de las victorias grandes. Cada soldado debía "luchar por su buen nombre" y defender al faraón, otorgándosele si combatía bien un título o condecoración llamado "El Oro del Coraje". Si mostraba cobardía o huía del combate, se lo denigraba, degradaba y, en ciertos casos ejecutado.

Los mandos estaban formados por miembros de familias de cierta categoría, los únicos que podían acceder a la escuela de oficiales y que conseguían prestigio y fama en la batalla, consiguiendo sus ascensos, y cuando se retiraban eran nombrados asistentes personales de los nobles, administradores del estado o ayos de los hijos del rey, que eran enviados a aprender la carrera militar a los 7 años.


La tropa tenía la esperanza de conseguir un terreno de 3,25 ha, sin distinción entre nativos y mercenarios. El soldado recibía, además, rebaños y personal del cuerpo de servicios de la casa real para poder trabajar las tierras recién obtenidas de inmediato. La parcela podían heredarla sus descendientes siempre que entre ellos hubiese un varón apto para enrolarse. Un papiro relativo a impuestos, fechado hacia 1315 a. C. (bajo Seti I), es prueba de ello.

La Economia del Antiguo Egipto

La vida de Egipto dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el Nilo, ya que su valle era muy fértil. Predominaba la agricultura de regadío aunque las lluvias fueran escasas, pero la inundación anual del Nilo les daba las condiciones favorables para producir la cosecha. Esto hacía que fuera necesario la construcción de diques, estanques y canales para regar todas las tierras de cultivo. Los campesinos usaban el chaduf  para subir el agua del Nilo. Cultivaban plantas para su subsistencia como:  Cereales: trigo, cebada y escanda. Legumbres: lentejas garbanzos. Hortalizas: lechuga, pepino, ajo y cebolla. Frutas: dátiles, higos, uvas y granadas.  Plantas oleaginosas para producir aceite: sésamo y lino. Plantas textiles: lino, papiro, palmeras etc.

Egipto Organizacion del Cercano Oriente

Es una de las civilizaciones del agua ya que se ubicó al rededor del río Nilo
Introducción. “ El mundo de los egipcios estaba claramente delimitado: un profundo y angosto valle de una fertilidad indescriptible y dos desiertos muertos a ambos lados, un paisaje que no se encuentra en esta forma ni en ninguna otra parte del planeta. Este paisaje tuvo una gran influencia sobre la percepción del mundo que tenían los egipcios. El río, el cual dominaba el valle les daba la orientación. Las palabras egipcias para norte y sur eran “ río abajo” “río arriba”, su mundo era la tierra negra y la tierra roja, el negro suelo del valle del Nilo y la superficie rojiza del desierto; o la planicie y las tierras altas, el valle del Nilo y la meseta del desierto” Es muy bien dicho cuando se menciona a Egipto como un DON DEL NILO, porque lo es, este río fue el soporte de la civilización, importante vía de comunicación, su fauna y flora ayudaron a tribus que vivían allí, y la creación del légamo que permitía la vida y agricultura en Egipto.

Mesopotamia

Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, meso-potamía, ‘entre ríos’, traducción del antiguo persa Miyanrudan, ‘la tierra entre ríos’, o del arameo beth nahrin, ‘entre dos ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.
El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria, al norte, y Babilonia al sur. Babilonia, a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Sumeria(parte baja).1 El sur de Mesopotamia (Acadia y Sumeria) también se conoce como Caldea. Sus gobernantes eran llamados patesi.
Los nombres de ciudades como Uro Nippur, de héroes legendarios como Gilgamesh, delCódigo Hammurabi, de los asombrosos edificios conocidos como Zigurats, provienen de la Mesopotamia Antigua. Y episodios míticos como los del diluvio o la pérdida de idiomas de laTorre de Babel ocurrieron en esta zona.

El Neolítico

El Neolítico, del griego νέος (néos: ‘nuevo’) y λίθος (líthos: ‘piedra’), o Edad de Piedra Nueva o Pulimentada, es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada, en vez detallada (es decir, en vez de golpeada, que era menos resistente)1 , que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o del pastoreo. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.


Origen de los Seres Humanos.El Paleolítico.

El Paleolítico (del griego παλαιός, palaCiós: 'antiguo', y λίθος, lithos: 'piedra') significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en África)hasta hace unos 12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición) y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales).
Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, su vida estaba caracterizada por un desplazamiento continuo o periódico (estacional).

La Edad Contemporánea

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 224 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.1
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.

La Edad Moderna.

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad(el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antiguaidentificada como Época Clásica.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores delmodernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

La Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de lacivilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con lainvención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entreAntigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de losestamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de lacultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).


Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo Va siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,Nota 1 el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688),3quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y elHumanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado unpreconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenaristaalimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.

La Edad Antigua

El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la islaElefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente